Panorama del aborto en Chile y el acceso seguro en Argentina

El acceso al aborto sigue siendo un tema complejo en Chile. La legislación restrictiva obliga a muchas mujeres a buscar alternativas fuera del país en la cual Argentina se ha convertido en una opción segura y legal para quienes desean interrumpir su embarazo.

En este artículo, exploramos el panorama legal en Chile, la normativa argentina y cómo la Clínica Musa ofrece una solución confiable para las pacientes chilenas.

La legislación sobre el aborto en Chile: restricciones y consecuencias

La Ley N° 21.030 en regula la interrupción voluntaria del embarazo, permitiéndola solo en tres causales:

1.-cuando la vida de la mujer esté en riesgo,

2.-cuando el feto sea inviable,

3.- en caso de violación, hay un plazo máximo de 12 semanas de gestación para mujeres mayores de 14 años, y hasta 14 semanas si la persona es menor de 14.

El acceso efectivo al aborto es limitado, especialmente por barreras como la objeción de conciencia institucional, la falta de información y el estigma social.

Mujeres, en situación de vulnerabilidad o desesperación, recurren a métodos clandestinos, poniendo en riesgo su salud y su vida.

Según informe de Amnistía Internacional (junio 2024) en Chile, la criminalización parcial del aborto y las barreras de acceso generan desigualdades. Las más afectadas son mujeres pobres que no pueden acceder a opciones seguras y dignas. Se estima que entre 30.000 y 150.000 mujeres chilenas realizaron abortos inseguros. Los riesgos son diversos, desde consumir medicación de dudosa procedencia hasta poner en riesgo la vida.

Estadísticas de la situación en Chile:

La Organización Miles Chiles, reporta datos sobre reportes de causas judicializadas. Entre el 2012 y el 2022 se registraron 459 causas, de las cuales se investigaron a 444 mujeres. Es preocupante porque el estudio arrojó que el 10% de esas mujeres habían sufrido abortos espontáneos y no debieron ser judicializadas.

¿Qué pasa con los médicos en Chile?

De acuerdo con la lex artis[1] de la práctica médica, los médicos acceden a hacer una interrupción en casos de riego de vida de la mujer, pero se evita llamar aborto a estas interrupciones. Los médicos ante la duda o el temor, hacen intervenir a los abogados o comités de ética de las instituciones. Esta situación genera retraso, dificulta la accesibilidad y vulnera el derecho de las mujeres, quienes se sienten juzgadas.

El actuar médico puede deberse a su objeción de conciencia, el estigma ante sus colegas, pero también por el temor a una denuncia judicial, ya que el aborto está tipificado como delito en el Código Penal. Es necesario una ley que de un marco de seguridad legal y que les permita a los médicos tomar decisiones adecuadas, oportunas.

[1] Lex artis” se refiere al conjunto de normas o criterios que un profesional, en este caso médico, debe seguir en su práctica profesional para garantizar la calidad de los servicios prestados. Es un estándar de cuidado que se espera de un profesional competente, basándose en conocimientos, habilidades y destrezas universalmente aceptadas por sus pares. En esencia, la “lex artis” representa lo que un profesional “competente” haría en circunstancias similares.

Aspectos sociales que atraviesan el tema del aborto

Una gran parte de la población de Chile, está de acuerdo con la interrupción del embarazo ante situaciones anómalas, como malformaciones fetales graves, violaciones, incesto.

En 1946 la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental, social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.

Los motivos por los que una maternidad no deseada puede afectar la salud de la mujer pueden ser muy diversos. Depende de la situación, la subjetividad y la historia personal de cada mujer.

Podríamos nombrar algunos, aun sabiendo que existen muchos más….

  • No tener los recursos económicos para un embarazo
  • Haber sido víctimas de violación o incesto
  • Estar en relaciones abusivas
  • Tener demasiados hijos
  • Problemas de salud
  • Malformaciones del feto
  • Problemas económicos

Pero los siguientes ítems son los puntos más controversiales:

  • No desear ser madres
  • No desear ser madres en ese momento de su vida
  • No estar preparadas para ser madres
  • una maternidad que pueda interferir con sus proyectos de vida

“El hecho de que biológicamente las mujeres estén posibilitadas para la gestación, no significa que la maternidad forzosamente deba ocurrir” https://clacaidigital.info/handle/123456789/1456”

Entonces, ¿por qué “condenar” a las mujeres a pasar por una situación que no desean?

 

aborto en argentina desde chile

 

Si tenemos en cuenta:

  • La edad fértil de la vida de una mujer es entre 30 /40 años.
  • Ningún método anticonceptivo es 100% seguro.
  • En nuestra cultura la responsabilidad anticonceptiva recae solamente en las mujeres
  • La ciencia ha realizado avances significativos llegando a la inteligencia artificial, pero se han inventado pocos metodos anticonceptivos para hombres, (preservativo, vasectomía y muy recientemente pastillas anticonceptivas YCT-529).
  • Los métodos anticonceptivos para hombres son pocos usados por cuestiones culturales, los índices de uso son muy bajos El uso de la vasectomía ha disminuido notablemente a nivel mundial,
  • La responsabilidad de prevenir los embarazos solo recae en las mujeres.
  • Culturalmente la condena social recae sobre una mujer que deja a los hijos al cuidado de otros y no ocurre lo mismo con los hombres que se desresponsabilizan de sus deberes paternales.
  • Las mujeres dedican siete horas de media al día (412 minutos) al cuidado de los hijos frente a las menos de cuatro horas que dedican los hombres
  • Socialmente la maternidad es presentada como un estado de “completud” y “total felicidad”. Sabemos que maternar es un trabajo que demanda tiempo, esfuerzos y postergaciones profesionales
  • Es un tema tan complejo que inclusive existen patologías que desencadenan como la “depresion pos parto”

Ante todas estas adversidades, vamos a invertir la pregunta, ¿No es valiente una mujer que decide no seguir adelante ante un embarazo no buscado y no deseado?

¿No es un estado de desesperación lo que lleva a una mujer a arriesgar su vida en un aborto clandestino ante un embarazo no deseado?

¿No es una absoluta convicción de “no maternar” la que lleva a una mujer a viajar a un país extranjero para practicar de manera segura una interrupción?

El aborto existió, existe y existirá siempre. La prohibición no lo anula, solo condena a la muerte a las mujeres, principalmente pobre, dejando huérfanos a sus hijos

 

Aborto legal en Argentina: una opción segura para chilenas

Desde el 2021 según la Ley 27.610, el aborto es legal hasta la semana 14 de gestación sin necesidad de justificación.

A partir de la semana 15, se permite el aborto según tres causales:

1.- en casos de violación,

2.- cuando hay riesgo para la vida

3.- Afecta la salud de la persona gestante. Es importante destacar que el concepto de salud es el que define la OMS, incluye el bienestar físico, mental y social, según lo define la Organización Mundial de la Salud.

Este cambio legislativo ha posibilitado que toda mujer que se encuentre en territorio argentino, sin importar la nacionalidad, pueda acceder a una interrupción del embarazo.

Es por ello que, desde las 2021 mujeres de otros países, entre ellas chilenas, viajan a Argentina para resolver su situación de forma segura, legal y sin temor a represalias.

Cabe resaltar que la Constitución argentina garantiza el derecho a la salud de todas las personas en su territorio, sin importar su nacionalidad, situación migratoria o nivel socioeconómico.

 

¿Cómo acceder a la interrupción del embarazo en Argentina desde Chile?

Para las mujeres de Chile que buscan hacer un aborto en Argentina desde Chile, la ciudad de Rosario se ha consolidado como un destino ideal. Los procedimientos son accesibles y las clínicas especializadas ofrecen un proceso ágil y seguro:

  • Consulta previa: Se realiza por videollamada a través de telemedicina. Se evalúa la situación médica de la paciente y se explican las opciones disponibles.
  • Método utilizado: Para quienes viajan desde el exterior, el método más seguro y eficaz es el AMEU (aspiración manual endouterina). Al finalizar, se realiza una ecografía para garantizar el éxito del procedimiento.
  • Tiempo de recuperación: Varía según la edad gestacional, pero en general es breve, permitiendo que la paciente regrese a Chile en poco tiempo.
  • Confidencialidad garantizada: En Argentina, la Ley 25.326 de Protección de Datos Personales y la Ley 26.529 de Derechos del Paciente garantizan la privacidad total de la información médica. En Clínica Musa respetamos estrictamente estas leyes.

 

abortar en argentina

 

Clínica Musa: una alternativa confiable para chilenas que buscan abortar en Argentina

Ubicada en Rosario, Argentina, Clínica Musa es una de las principales opciones para mujeres que viajan desde Chile en busca de un aborto legal, seguro y respetuoso.

Se destaca por:

Equipo médico especializado: Profesionales ginecólogos con amplia experiencia en salud sexual y reproductiva.

Quirófano Habilitado: permite disminuir la posibilidad de contaminación que provoca infecciones
Confidencialidad absoluta: Protección total de la identidad y la información de cada paciente.
Atención empática y personalizada: Comunicación clara, amable y sin juicios.
Acompañamiento integral: Desde la primera consulta hasta el seguimiento posterior al procedimiento.
Contención psicológica: Contamos con profesionales capacitados para brindar apoyo emocional durante todo el proceso.

✅Convenio con organizaciones profesionales que pueden realizar los controles pos interrupción y que pueden asistir si necesitan una consulta cuando vuelven al país

 

PREGUNTAS DE PACIENTES SOBRE CÓMO HACER UN ABORTO EN ARGENTINA DESDE CHILE

  • ¿ES LEGAL EN ARGENTINA EL ABORTO?

En Argentina el aborto es legal desde enero del año 2021, la ley 27.610 establece que el aborto en argentina es voluntario y legal hasta las 14 semanas inclusive, y luego se deben establecer las causales. No establece limite.

  • SOY CHILENA ¿PUEDO ACCEDER AL ABORTO EN ARGENTINA?

Si se puede. La Constitución argentina garantiza el derecho a la salud de todos los habitantes en suelo argentino, sin distinción de nacionalidad, residencia o condición social.

  • ¿QUE PUEDE PASARME LEGALMENTE SI EN MI PAÍS SE EN ENTERAN QUE ME HICE UN ABORTO EN ARGENTINA SIENDO CHILENA?

No se puede juzgar penalmente por una interrupción del embarazo, cuando se hizo en un país donde es legal.

  • ¿QUE NECESITO, SIENDO CHILENA, PARA REALIZAR UN ABORTO EN ARGENTINA?

Los mismos requisitos que para una mujer argentina, una ecografía y la primera consulta por telemedicina.

  • ¿CUANTOS DÍAS TENGO QUE QUEDARME EN LA CIUDAD?

Va a depender de las semanas de gestación. Hasta 14 semanas es ambulatorio, se resuelve en 3 horas. Despues de las 15 semanas va a depender de cada situación.

  • ¿EN QUÉ MONEDA DEBO ABONAR EL PROCEDIMENTO?

Podés consultar si se acepta la moneda de tu país. Lo más común es en dolares. Los medios de pago son: Efectivo, Tarjetas de crédito/debito.

  • COMO LLEGAR A ROSARIO Y SI PUEDEN ASESORARME PARA CONSEGUIR ALOJAMIENTO CERCA

Te asesoramos en todo lo que necesites desde el primer contacto con la clínica hasta que vuelvas a tu país. Te explicamos los medios de transporte, alojamientos cercanos, etc.

En un contexto donde el acceso al aborto sigue siendo limitado en Chile, clínicas como Musa en Argentina se presenta como una alternativa segura, legal y accesible para mujeres que necesitan ejercer su derecho a decidir.

Cabe destacar que la clínica se encuentra en Rosario[2], una ciudad reconocida por su enfoque progresista y por brindar una atención humanizada y respetuosa en temas de salud reproductiva[3].

[1] https://www.youtube.com/watch?v=LuCwBFVGdYg

[1] https://www1.folha.uol.com.br/internacional/es/2024/06/argentina-se-convierte-en-refugio-para-las-brasilenas-que-quieren-abortar.shtml

 

Clinica Musa

 

Fronteras que unen: colaboración entre MILES Chile y Clínica Musa

En contextos donde las leyes y los estigmas dificultan el acceso pleno a los derechos reproductivos, el trabajo en red entre organizaciones es vital. Clínica Musa mantiene un convenio de cooperación con la organización MILES Chile. Esta organización es referente en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos en el país.

En un escenario donde las políticas públicas aún no garantizan plenamente el derecho a decidir, las redes feministas se convierten en puentes de esperanza y cuidado.

Esta colaboración mutua también busca visibilizar la solidaridad entre países latinoamericanos que enfrentan realidades similares, demostrando que la sororidad y la acción conjunta trascienden fronteras. “Nos ayudamos porque creemos en la libertad de decidir y en la vida digna de todas”, afirman desde ambas organizaciones.

 

Conclusión sobre la interrupción del embarazo en Argentina desde Chile

Afirmar que prohibir el aborto, es erradicarlo es una falacia. El aborto nunca dejará de ser una opción para millones de mujeres, niñas y adolescentes en todo el mundo. Históricamente el aborto ha sido, es y será uno de los eventos obstétricos más comunes en la vida reproductiva de las mujeres.

De modo que nunca será posible suprimir el aborto, pero sí es posible lograr que las mujeres accedan a procedimientos seguros y de calidad, sin que se ponga en peligro sus vidas y el ejercicio de sus derechos fundamentales

Mujeres en Chile, cruzan la cordillera en busca de alternativas más seguras y empáticas. Argentina, con su legislación avanzada y un sistema de salud que garantiza derechos sin discriminación, se ha convertido en una opción real y concreta. Clínicas como Musa ofrecen una vía segura, legal y confidencial para chilenas que buscan interrumpir su embarazo en condiciones dignas y protegidas.

 

Autora:

Fabiana Chiavón

 

como hacer aborto en argentina desde brasil